viernes, 15 de mayo de 2015

La Conquista De América

Introducción
La idea de que Colón había llegado a un nuevo continente, se inicio la conquista y colonización de América. Los españoles emprendieron la misión de crear un mundo nuevo, para eso emigraron guerreros, comerciantes, agricultores, artesanos y sacerdotes desde la península Ibérica.
Para lograr todo esto la Corona española estableció un sistema de capitulaciones (si los conquistadores conquistaban y poblaban un territorio se les daba a cambio un titulo vitalicio de gobernadores y ciertos privilegios económicos, es decir, les otorgaban adelantados).
La primera ciudad que fundaron los españoles fue la de Santo Domingo (en la isla La Española).

El trato que recibían los indígenas…
Los reyes de España dieron órdenes de tratar a los indígenas como súbditos. Bajo el sistema de la Encomienda, los nativos debían convertirse al catolicismo, para lo cual se esperaba que pagaran un tributo. Los conquistadores, a miles de kilómetros de cualquier autoridad, daban cuenta de lo que hacían sólo a sí mismos y los nativos eran explotados sin piedad.
Los intereses de los conquistadores:
Ellos buscaban promoción social y difundir la fe cristiana.
La conquista fue realizada por misioneros que emigraron a América para evangelizar a los indígenas. Muchos curas en México y Perú eligieron como estrategia acercarse al idioma, a las costumbres de los indígenas para tenderles una trampa y sin levantar sospechas ir acercándolos a las creencias cristianas.






El Imperio Azteca:
El Imperio Azteca: Se ubicaban en México.

Organización Social:





Economía:
La economía azteca se basaba en las actividades agrarias y en complejas redes de intercambio que abarcaban todo el imperio. La agricultura proporcionaba una gran variedad de frutas y hortalizas, como el tomate, el ají, las calabazas, el poroto y las tunas, necesarios para alimentar a la elevada cantidad de habitantes del imperio.
Una de las mayores peculiaridades desarrolladas por los aztecas fueron los cultivos en las verdaderas islas flotantes (chinampas) en el gran lago mexicano.
Esta técnica permitió a los aztecas utilizar continuamente estos suelos, sin necesidad de dejarlos en barbecho (terrenos debían descansar entre uno y cinco años para evitar la erosión).

El cultivo de las plantas aseguraba un abastecimiento social de alimentos cerca de la mano por lo que no necesitaban de la caza. El sistema del clan reconocía que los frutos de la tierra eran para el sostenimiento de la tribu, siendo por lo tanto sencillamente natural que la tribu poseyera y administrara la tierra que sostenía a sus miembros.

Se adquirían  productos mediante el trueque con otras regiones y eran trasladados por los comerciantes, En el mercado de Tenochtitlán se transaban todo tipo de mercancías como productos marinos provenientes de los océanos Pacífico y Atlántico. Para realizar los intercambios se recurría a monedas de cuenta como la semilla de cacao y las plumas de Quetzal que cubrían la diferencia que pudiese existir una vez efectuado el trueque.
Dentro de la ganadería  el número de animales domesticados era reducido, el pavo era la única ave de corral conocida, por eso cazaban para comer carne de perdices, patos y ocas salvajes. También domesticaban perros, estos muchas veces eran usados como alimento.
La industria textil produjo varios tejidos de algodón y piel de conejo. Trabajaron los metales con los que hacían cuchillos y hachas. También hacían cerámicas y joyería.
El sistema económico azteca también estaba basado en el trueque, este fue eficiente, es más pudo mantener una gran estabilidad y aseguró el bienestar de la población del imperio.




(chinampas)




La religión:
 Politeísmo.

Tezcaliploca representaba al dios maligno de la noche y su alimento era el corazón de los hombres. Portaba un espejo, en que se reflejaban los hechos de la humanidad.
Huitzilopochtli era el  dios de la guerra, y Quetzaltcoatl, dios del aire que se representa como una serpiente emplumada, era el creador y el benefactor de la humanidad.


Conquista del Imperio Azteca

Se abrieron dos arcos de conquista, desde las Antillas. Uno salió dese Cuba al mando de Hernán Cortés y recorrió México entre 1519 y 1522 y acabo con el Imperio azteca.
   El 22 de abril de 1519  Cortés llego a la actual región de Veracruz en México con 500 hombres, se presento como un libertador  y hizo que los habitantes de  los pueblos que le guardaban odio y que estaban sometidos por los aztecas sean parte de su ejército.

Dado que los primeros encuentros con los españoles terminaban en intercambios comerciales, en muchos pueblos corrió la idea de que la manera de deshacerse de ellos, sin pelear, era entregarles oro o mujeres y aceptar lo que trajeran. De esta manera, los europeos se marcharían, pero el efecto fue el contrario al esperado por los aborígenes, pues los europeos creían que había tesoros inagotables en la zona, despertando su ambición.

El 12 de noviembre de 1519, Cortés fue recibido como invitado por Moctezuma. Los españoles obligaron a Moctezuma a reconocer la soberanía del rey de España.
Los españoles poseían superioridad militar. Andaban a caballo y tenían armas de fuego. Esta situación los ayudo bastante a poder dominar el imperio Azteca.
Hubo una época de paz en México. Moctezuma estaba derrocado. Cortés estaba aprovechando la estructura fiscal y administrativa del Imperio para su beneficio hasta que se gano el odio de los sacerdotes de México, estos rompían los símbolos religiosos de los españoles. En el 30 de junio de 1520 los españoles por obligación tuvieron que abandonar Technotitlán. Las enfermedades y el debilitamiento moral derroto a todos los indígenas. Dentro de este periodo de pacificación en el año 1521 Cortés fundo la ciudad de México.


Los Incas
  La agricultura fue la base de la economía del imperio incaico. Los cultivos más importantes eran el maíz y la papa.  Los incas aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos.  En la zona árida de la costa usaron el excremento de aves marinas como fertilizante de las
tierras y construyeron canales de riego.  En el interior, sobre las laderas de las sierras, cultivaban en terrazas.  Además, el dominio de pueblos que habitaban diferentes zonas les permitió obtener, mediante el pago de tributos, productos que no había en su propio hábitat. 
 La ganadería incaica era un elemento básico en la economía de los Incas, y, al igual que la tierra, los rebaños eran propiedad del estado y estaban divididos en tres categorías. Cada comunidad poseía un cierto número de animales, pertenecientes a cada categoría, que debía cuidar y atender y cuyos productos debía entregar al estado en su totalidad. Los únicos animales domésticos eran las llamas, alpacas y las vicuñas. La llama se aprovechaba por su lana y como animal de carga; y las vicuñas y alpacas proporcionaban las finísimas lanas que se destinaban a las bellas telas del inca y su séquito. Otros de los animales que se domesticaron fueron los guanacos, los perros, las cobayas y las ocas.
En el  Imperio incaico todo se hacía por un sistema de parentescos, ya que no se usaba nunca monedas ni mercados. En este sistema las personas ayudaban a otros miembros de su familia, y así se hacía la economía. Nadie pagaba a nadie, y los reyes, para satisfacer a todos los trabajadores, hacían festivales y fiestas. La mayoría del pueblo era agrícola, y solían ser agricultores experimentados.
La artesanía era una actividad económica secundaria. Las principales artesanías que producían los incas eran la cerámica, los tejidos, los adornos de metal y las armas con adornos.
Religión: Creían en varios y diferentes dioses. El más importante para ellos era Inti aunque existía  otro Dios mayor, Viracocha (que significa “mar de aceite”), el Creador, cuyo culto fue introducido por el emperador Pachacuti. El Dios Sol, Inti, fue el más reverenciado, a quien se ofrecía el mayor número de tributos, mujeres y sacrificios. En toda región conquistada por los Incas se levantaba algún altar en su nombre.
Organización Social:

 La conquista del Perú
La primera vez que los españoles llegaron a territorio peruano fue durante el segundo viaje de Francisco Pizarro en 1527. Los tres socios de la conquista Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque se dirigieron a Toledo donde consiguieron la firma de Capitulación de Toledo, el 26 de julio de 1529, concediéndole a Pizarro el título de gobernador, capitán general, adelantado y alguacil mayor del Perú.
Con autorización oficial de la corona española partieron de Panamá al Perú el 20 de enero de 1531, con 180 hombres y 39 caballos. Luego de haber pasado más de cuatro meses en la isla de Puna, desembarcaron en Tumbes, en abril de 1532.En ese momento, se encontraban los hijos del Inca fallecido, Huáscar y Atahualpa. Al llegar Pizarro fue recibido por Atahualpa, el actuó desprevenidamente, ya que en ese mismo instante Pizarro y sus hombres lo atacaron. Atahualpa fue encarcelado por 9 meses, Había ofrecido llenar dos cuartos de plata y uno de oro a cambio de su libertad. Sin embargo, fue engañado y finalmente fue asesinado en la Plaza de Armas de Cajamarca el 26 de julio de 1533. Inicialmente se le condenó a la pena de la hoguera, pero al haber aceptado el bautismo se le cambió por la del garrote.
A partir de esa situación Pizarro decide tomar la ciudad de Cuzco y nombra a Manco Inca como emperador, ya que él era fácil de manipular.
El 14 de noviembre de 1533 los españoles con el nuevo Inca llegaron al Cuzco, el pueblo los recibió con algarabía, considerando a Pizarro como el dios Huiracocha “El hacedor del mundo” y vengador de la muerte del inca Huáscar.
Pizarro fundó cuatro meses después, el 23 de marzo de 1534, Cuzco como ciudad española. Posteriormente, el 25 de abril de 1534, fundó la ciudad de Jauja como capital de su gobernación.
Consecuencias:                                           
Para las personas que habitaban las tierras que fueron conquistadas, su modo de vida había cambiado. Hubo muertes por guerras, explotaciones y enfermedades. Las creencias de los indígenas fue destruida y fueron forzados a adaptarse a una nueva cultura.

Los mayas
El Mundo Maya se extendía sobre el sureste de México.
Economía:
La base de su economía era la agricultura .Tenían un sistema de cultivo, basado en rozas (quemas). Base de su economía era la agricultura
Este sistema consistía en que, para cultivar, despojaban el terreno de todo tipo de árboles y plantas, que luego quemaban. Las semillas eran puestas en agujeros cavados en el suelo mediante palos puntiagudos. Agotada la tierra, debían mantenerla sin cultivar (en barbecho) durante unos años.
La agricultura estaba ligada a sus conocimientos de las matemáticas y la astronomía, lo que les permitía conocer el ciclo estacional para lograr mejores cosechas. Cultivaban maíz, judías o porotos verdes, calabazas, algodón, tabaco, cacao, ají, pimientos, tomates, vainilla y algunos tubérculos. Recolectaban frutas como silvestres, como la palta, guayabas y plátanos. Practicaban la caza, la pesca y domesticaban animales para alimentarse. Cuando las cosechas eran buenas, comerciaban los excedentes.
Sociedad:





Religión:

Los mayas creían que el mundo había sido creado cinco veces y destruido cuatro veces, siendo esta la base de la cultura religiosa mesoamericana que se propagó desde el año 900 en adelante. Los mayas creían que existía una compleja vida post-mórtum,  en la cual el paraíso solo se encontraba reservado para aquellos que habían sido sacrificados, asesinados o muertos durante la niñez. Todo el resto de las personas eran enviadas al infierno, el cual se encontraba gobernado por los Dioses de la Muerte.
Los Dioses Mayas más importantes:
·        Ahau Kin: dios del sol. Se le representa como un viejo de ojos cuadrados.
  • Chac: dios de la lluvia. Se le representa como un anciano con un ojo de reptil, una nariz larga enrollada y dos colmillos. Aparece con frecuencia en la decoración, debido a la importancia de la lluvia para las cosechas.
  • Itzamná: dios del cielo.
·         Ix Chel: diosa luna.

La primera Buenos Aires:
Se reconoce la primera incursión al Río de la Plata a Juan Díaz de Solís, quien en 1516 ingresó con su expedición en las aguas calmas del río y divisó sus costas. El viaje fue desafortunado: fueron atacados por los nativos y Solís muere entonces.  La importancia del Río de la Plata fue estratégica ya que los españoles precisaban ocupar la región para asegurar su soberanía frente al avance portugués. Pedro de Mendoza fue nombrado como Primer Adelantado del Río de la Plata por el monarca Carlos I. En el 1536 arribó al Río de la Plata y el 2 de febrero fundó Buenos Aires.
Asunción: Es importante ya que fue el centro urbano más importante de la cuenca del Plata. Desde Asunción se fundaron unos años más tarde Santa Fe en el año 1573 y por Juan de Garay Buenos Aires en el año 1580.
La ciudad de Buenos Aires creció poco a poco ya que no estaba autorizada a comerciar directamente con España y entonces no tuvo más opción que crecer y progresar realizando contrabando y vendiendo cuero.


  
Tucumán y Cuyo:

En el año 1543, Diego Rojas ingreso por la quebrada de Humahuaca y abrió una ruta hasta el Paraná. En el año 1550, Núñez de Prado fundo la Ciudad del Barco, cerca de lo que hoy es Tucumán, esto genero conflictos con Chile ya que estaba interesada en mantener su influencia sobre esta zona para obtener la mano de obra de los indígenas. Entonces Pedro de Valdivia (De Chile) mandó a Francisco de Aguirre para que le saque el mando a Núñez del Prado y fundó la ciudad de Santiago del Estero.

En el año 1563 la Corona española decidió crear la Gobernación de Tucumán. En el año 1573 se fundó Córdoba y por segunda vez Buenos Aires en 1580.

Otras Ciudades fundadas (siglo 16):

-       1561: Mendoza.

-       1562: San Juan de la Frontera.

-       1565: San Miguel de Tucumán.

-       1593: San Salvador del Jujuy.

-       1594: San Luis de Loyola.



Preguntas:


1) ¿Cómo crees que la Ciudad de Buenos Aires progreso? (aparte  de contrabando y venta de cueros)
2) En la Conquista del Imperio Azteca ,¿ Por qué crees que Cortes tuvo superioridad militar y pudo conquistar al Imperio?
3)¿Cómo influencio la Conquista de los españoles en Perú a los indígenas que habitaban allí?
4) Diferencia la Conquista del Imperio Azteca con la del Imperio Inca.
5)¿Por qué fue importante para los Conquistadores , adueñarse de Tucumán?







No hay comentarios:

Publicar un comentario